"UN POCO DE HISTORIA MUSICAL"
Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano
constituyó el Tahuantinsuyo Incaico que unió varias de las culturas más
antiguas como: Chavin , Paracas, Nazca y otras los
antiguos pobladores de la cultura Nazca, fueron los Músicos precolombinos más
importantes del continente, empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas
en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de las melodías
incaicas.

La música estaba estrictamente ligada a la danza
y a la religión; como la mayoría de bailes, estos tenían máscaras y atuendos
con una expresión sagrada y ritual muy importante. Este tipo de música y bailes
duro un largo tiempo con las yuncas, un pueblo ribereío.
La música peruana y americana comienza en paralelo con la creencia de la
religión.
Los españoles que llegaron al principio del siglo XVI, eran soldados
conocedores de cantos guerreros o rurales, monídicos ya existentes en la época
musical, al comienzo bajo la influencia barbárica y la árabe apareció en la
época del renacimiento.
Luego del virreinato, cientos de años de mestizaje crearon un amplio paisaje
musical en todo el Perú usando instrumentos típicos como la quena, la antara,
la zampoña, el cajón afroperuano, la guitarra tradicional, más conocida como el
charango, y la mandolina. También existen miles de danzas con
origen prehispánico mestizo.
La
sierra central, norteña y sureña de los andes es famosa por conservar sus
ritmos tradicionales del huayno y pasacalle representando diferentes culturas
habitadas en la sierra en el país y vigilantes actuales.
Con la época republicana nace la
música criolla influenciada por el afrancesamiento del minuet, el waltz vienés,
la masurca polaca, la jota española y las expresiones mestizas de la costa
central. La producción musical a inicios del siglo XX fue muy intensa y los
compositores fueron en su gran mayoría gente de los barrios que se
caracterizaban por tener un estilo particular por cada barrio. A ésta época se
la conoce como La guardia vieja y sus composiciones no tenían
partituras por lo cual no fueron registrados y muchos de sus autores se
perdieron en el anonimato.
El periodo industrial de la música
criolla va acompañado de la masificación del fonógrafo, esto fue un proceso
lento; pero además la llegada del fonógrafo trajo consigo el ingreso al Perú de
ritmos foráneos como el Tango y el Fox-trot. Estos ritmos extranjeros en algún
momento desplazaron a la música criolla evidenciándose en las letras de algunos
valses que decían:ese estilo moderno no
debes aprender

La industria criolla empezó a
evolucionar, se separaron las funciones en los conjuntos criollos, aparecen los
arreglistas y los cantantes ya no son necesariamente los que componen las
canciones. A esto se le aumenta el inicio de la radiodifusión en el Perú en
1935, con esto la música criolla, o música peruana en general, deja de ser exclusividad de los sectores
populares y surge un sentimiento criollo que se empieza a ver en Lima como lo
nacional.
En 1944 se institucionaliza el
"Día de la canción criolla", años después los Troveros criollos son
invitados a palacio de gobierno por el presidente Odría. Según Llorens (1983),
el trasfondo de esto fue que las clases media y alta buscaron un punto para
legitimizar su peruanidad en contraposición de la migración de la zona andina a
la ciudad, estos grupos no aceptaban lo andino como símbolos nacionales.
EN LOS AÑOS 50'
HISTORIA DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EN EL PERÚ:
La fiebre por los sonidos electrónicos en Perú se inició
allá por los años 50s, cuando compositores como Cesar Bolaños y Edgar
Valcárcel, empezaron a experimentar con sonidos provenientes de ocsiladores
electrónicos gracias a sus conocimientos adquiridos en el extranjero. Cesar
Bolaños fué quien presentó el 30 de setiembre de 1965 su pieza electrónica
"Intensidad y altura" dentro del primer festival de música de cámara
de la Universidad Mayor de San Marcos.
Pero fué en la década de los 80s cuando emergen desde la subcultura del llamado
Rock Subterráneo, las primeras bandas peruanas que utilizaron teclados
electrónicos y sintetizadores. Estos jovenes, mayormente influenciados por la
música industrial europea (Einsturzende Neubauten, Skinny Puppy, Front 242) y
el Techno Pop de los alemanes de Kraftwerk, tuvieron como escenarios
principales locales emblemáticos como "No Helden", "Bix
Pix", "Centro Cultural Magia", "Teatro La Cabaña",
"El Arabe Pub", "Club Andromeda", "El Sargento
Pimienta", etc. Fué toda una época en donde la juventud de clase media
buscaba evadir la violencia que por ese entonces, transitaba este país
sudamericano.
La primera banda juvenil que coqueteó con los sonidos industriales se llamó
"Disidentes". Realmente era muy extraño por esos años, observar a una
banda tocar percusiones metálicas, cilindros de latón y una voz amplificada por
un megáfono. "Disidentes" utilizaba sonidos grabados en cinta y
proyección de diapositivas. Mas tarde, el intregrante principal de
"Disidentes" formó parte de la recordada banda "T de
Cobre", considerada por algunos como la primera banda electrónica peruana.
En el año 1988 surgió "Circulo Interior", que mas tarde se
rebautizaría como "Unidad Central" ( la primera banda en editar un
CD). Es así que estos músicos peruanos se tomaron muy en serio aquella máxima
del legado Punk: "hágalo usted mismo". Muchas bandas alejadas del
mainstream se hicieron notar, podemos citar a "El Polen",
"Ensamble", "Arian 1", "Textura",
"X-plora", "Cuerpo del Deseo", sin dejar de mencionar a
Arturo Ruiz del Pozo, el primer exponente peruano de la New Age. Con el inicio
de los años 90 y las importaciones, diversos instrumentos electrónicos, como
los teclados Casio, Kawai Yamaha y Korg, estuvieron mas al alcance de los
bolsillos de aquellos jóvenes músicos experimentadores.
Por otro lado, diversos proyectos estéticos y experimentales fueron
apareciendo en otros ambitos. Tal es el caso del Iván Esquivel y su proyecto
unipersonal "Plastikk". Fué el quien logró colocar el primer video
electrónico peruano ("Numbers") en la sección "Ozono" de
MTV. Rafael Mercado y Claudia Pacheco (ahora dedicada a la magia) hicieron lo
propio con el dúo "Noise". Muy conocidos por la escena electrónica
fueron los muchachos de "Theremyn 4" quienes se iniciaron en la
música experimental y luego viraron hacia el Dance. El Synth Pop y el
Future Pop también tuvieron como representantes a "Avatar",
"Deimos", "Estación Perdida" y otros mas. Con la
masificación radial del género Eurohouse a principios de los 90s, aparecieron
grupos como "Decadance" y "Registro".
A mediados de los 90s, si uno quería escuchar en Lima música Techno, House ó
Trance, tenía que estar atento a las fiestas de las promotoras de música
electrónica "Urban Trip" y "Fiestas Frank". Los locales y
discotecas elegidos para esas tocadas fueron "Bizarro",
"Mamut", "Blue Buddha", "Nirvana",
"Bauhaus", "Cocuma", "Lorelei",
"Amadeus", "Noctambul", "The Edge",
"PuntoG", "Mangos", El Dragón", "El
Huayco", "Shiva", "Home", "Life",
"NuEpoc", "Giro", etc.
Entre los DJs destacados que amenizaron aquellas fiestas interminables de
música Dance, podemos mencionar a Bencho, Hugo Boccio, Nuclius, Kike Mayor,
Thomas Young, Israel Vich, Andres Dyer, Enrique del Carpio, Maysa, Rodrigo
Lozano, Christian Berger, Jose Luis Tapia, Jumi lee, Oscar Bohorquez, Boris
Castro, Juan Carlos Castelli, etc.
En el advenimiento del nuevo milenio, los nuevos músicos comenzaron a unir lo
que parecía imposible: la música electrónica con la música Folklórica.
Uno de
los casos mas exitosos es el del ex-rockero Miki Gonzalez, quien cansado de las
espectativas del público, los empresarios y los contratos, cambió su temática
musical luego de escuchar un disco de Fat Boy Slim y descubrir el sonido Drum
N' Bass. Su recopilación y mezcla de música de las comunidades andinas se
materializó en un album de Chill Out llamado "Inca Terra": Mas tarde
grabaría otro album, el "Inca beats".
Luego que Gonzalez se unio a la movida electrónica del Chill Out, el músico
Jaime Cuadra hizo lo mismo con su album titulado "Cholo Soy",
llegando a ser uno de los mas vendidos en Lima. En el 2001, con Rafael Morales
a la cabeza, nace "Novalima", que edita su album "Afro" en
el 2005. Ellos mezclan música electrónica con ritmos Afro-peruanos
(africano-peruanos), logrando buena aceptación en otros países del globo.
Llegando al año 2004, Janio Cuadros aparece con su banda "La
Corporación", que fusiona la música andina con los beats electrónicos. Una
muestra de ello es su album "Pachamama Sessions". La movida
electrónica no se detuvo alli y mas tarde, bajo la batuta de Juan Esquivel,
apareció la agrupación "Lima Tropical Beats" que fusiona música
electrónica con música Tropical-andina. Su single "habla vas" se hizo
muy popular. Según Esquivel, los beats electrónicos son usados para que el
producto final sea un metarial mas digerible para el oyente extranjero,
acostumbrado al "Groove" y al Dance.
Otros de los músicos actuales que también explora este tipo de fusiones, pero a
su manera muy particular, es el productor Marco Lujan, quien influenciado por
el programa radial "2001" de Helene Ramos (Radio Miraflores), comenzó
a mezclar fragmentos, sonidos y loops de clásicos temas peruanos, para poder
así acoplarlos y reactualizarlos.
Que es el cramfields en el Peru?
Creamfields es un festival de musica electrónica que se
inició en el año 1998. Se celebra cada mes de Agosto en Liverpool, este
festival está organizado por el Club Nocturno Cream, del cual recae el nombre
de dicho evento. La duración de este festival es de doce horas, se inicia las 6pm y culmina a
las 6am del día siguiente brindando distintos estilos de musica electrónica
contando con la participación de varios DJ desde los más reconocidos hasta los
que recién están iniciando en este genero.
Creamfields Perú tuvo su primera edición en el año 2007, llegando a congregar a más de 7,000 personas.Este año Creamfields Perú regresa en su octava edición,Loop Promote Group organizador de este evento promete cumplir con todas las expectativas preparando un LINE UP de lujo para todos los que siguen este tipo de música. Se llevara a cabo en el mes de Noviembre de este año, mas detalles de este festival en los próximos meses.
Creamfields Perú tuvo su primera edición en el año 2007, llegando a congregar a más de 7,000 personas.Este año Creamfields Perú regresa en su octava edición,Loop Promote Group organizador de este evento promete cumplir con todas las expectativas preparando un LINE UP de lujo para todos los que siguen este tipo de música. Se llevara a cabo en el mes de Noviembre de este año, mas detalles de este festival en los próximos meses.
EN EL PERÚ EXISTE MÚSICA COMERCIAL FUSIONADA CON EFECTOS DE MÚSICA ELECTRÓNICA
La cumbia peruana clásica suena con más fuerza en Argentina y es parte
de las mezclas que jóvenes artistas de ese país realizan con elementos
electrónicos, señaló el músico y productor Pedro Canale. La cumbia peruana clásica suena con más
fuerza en Argentina y es parte de las mezclas que jóvenes artistas. Entretanto, Bareto, una de las
grandes referencias de la música tropical alternativa, ha consolidado su
posición gracias a discos como Boleto, Cumbia, Sodoma y Gamarra y Ves lo que
quieres ver, por el que la agrupación fue nominada al Grammy Latino 2012. Sus
temas expresan una mirada sarcástica de la sociedad peruana. A través de sus
álbumes, la banda ha reformulado canciones que ya formaban parte de la cultura
popular.
La fusión distingue, por su
parte, a Nova Lima, que ha paseado su espectáculo en vivo por más de 300
ciudades en diferentes lugares del mundo, llevando sus canciones a escenarios
tan prestigiosos como Summerstage de Central Park en Nueva York o Chicago
Millenium Park.
No hay comentarios:
Publicar un comentario